miércoles, 5 de diciembre de 2007

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUINAHUA

Nuestro Plan de Gobierno Municipal establece las políticas, estrategias, programas y proyectos de desarrollo para cada una de las competencias de la municipalidad; orientados por hacia un manejo sostenible de la diversidad de los recursos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito de Puinahua. El presente documento se ha elaborado sobre la base de la concertación con diversas organizaciones vecinales, asociaciones de padres de familia, representantes las diversas comunidades rurales, y demás componentes sociales interesados en el bienestar de todos los que habitamos en nuestro distrito. La planificación exitosa para el desarrollo del distrito, se verá cristalizada cuando exista una buena administración municipal conscientes que debemos optimizar el uso de nuestros escasos recursos, manejando nuestro gobierno municipal con criterios gerenciales que garanticen el desarrollo del ámbito urbano marginal y rural, consolidando un aparato administrativo calificado, enmarcados en un sistema de gestión moderno, acordes con los cambios tecnológicos.
Los objetivos generales que se pretenden lograr con el presente Plan de Gobierno Municipal son los siguientes: · Participación activa de los ciudadanos, a través de los dirigentes vecinales, club de Madres, Comedores Populares, Comité de Vaso de Leche, jóvenes, agricultores, empresas e instituciones varias para que conjuntamente con el Gobierno Municipal se logre el desarrollo integral y sostenible del distrito. · Modernizar el aparato técnico - administrativo de la gestión municipal, consolidando un sistema dinámico con criterios de gestión gerencial a fin de optimizar el uso de los recursos y garantizar una calidad de servicio a la población. · Ejecutar un Plan General de Obras Públicas en función de las necesidades y prioridades del distrito promoviendo la inversión en la ejecución de proyectos de infraestructura por parte de la municipalidad provincial, Gobierno Regional ó Gobierno nacional. · Fomentar los programas de apoyo a la educación, salud, producción, turismo y deporte de manera sostenible para mejorar la condición socioeconómica de la población del distrito.
El trabajo específico de gestión estará orientado a ordenar el crecimiento y expansión urbana de la Capital del Distrito, a través de un Plan de Desarrollo Urbano y ejecución del Catastro Distrital, logrando disponer de herramientas de gestión que guíen el mejoramiento del Ornato Público y crecimiento urbano y rural, para promover sostenidamente el desarrollo y formalización de los asentamientos Humanos. Creando condiciones para obtener una mejor Infraestructura Urbana, favoreciendo el Comercio, la Producción, el Transporte y la Comunicación.
La población del Distrito Puinahua viene incrementándose, sobre todo en la capital siendo una de las cusas a la constante inmigración de familias de diferentes lugares, generándose el crecimiento urbano desordenado lo cual origina nuevas necesidades que dificultarán la atención en servicios. No se cuenta con un Catastro Urbano Distrital, careciéndose de nomenclatura de calles, plazas y numeración Predial. Las calles de los centros poblados más grandes del distrito, especialmente de la mayor parte de las calles de la capital son intransitables durante las épocas lluviosas, por la falta de pistas o veredas peatonales.
· Elaborar y ejecutar el Plan Director de Desarrollo Urbano, contemplando la elaboración del catastro urbano y el saneamiento físico y legal de la propiedad predial. · Construcción de pistas peatonales, según prioridad en la capital de distrito y comunidades rurales, priorizando la ejecución de la calle Bretaña. · Construcción del Palacio Municipal. · Mejoramiento de Plaza de Armas. · Refacción e implementación del Hotel Municipal. · Gestionar y ejecutar un programa de mejoramiento de viviendas en el distrito. · Construcción de muros de defensa de la rivera en la capital del distrito de Bretaña.
La Capital del Distrito en cuanto a limpieza pública no se hace recojo de basura y desperdicios, la población arroja sus desperdicios en la entrada del puerto principal, generando focos infecciosos potenciales de contribuir a la aparición de problemas sanitarios, existe limpieza de pistas a través de barridos diarios, se carece de un lugar para el Relleno Sanitario. Hay poco control en el aseo y salubridad en los Establecimiento Comerciales, Viviendas, Instituciones Educativas y otros lugares públicos. Existe un Sistema de Abastecimiento de agua no potable, con un servicio diario de 1 hora, no existen tomas de agua contra incendios, ni siquiera el plano del sistema de redes; el tanque elevado de agua está inoperativo, el sistema de captación es deficiente.
· Implementar el servicio de recojo de inservibles. · Realizar el estudio y construir el Relleno Sanitario en la capital del distrito. · Normar a través de Ordenanzas sobre el control de salubridad a Establecimientos Comerciales, Viviendas e Instituciones Educativas. · Construcción de un sistema de agua potable con proyección al crecimiento poblacional de la capital de distrito, Bretaña, mejorando la calidad del agua e incrementado las horas de servicio. · Construcción de Pozos Artesianos en las comunidades rurales. · Adquisición de Vehículo Cisterna para el abastecimiento de agua a la población de Bretaña.
En cuanto a este sector de la población, no se tiene en cuenta el potencial y valor que tiene la mujer en el desarrollo local, lo cual se hace patente en la pobre participación de las organizaciones de mujeres en los planes concertados de desarrollo local; los casos de maltrato y abusos comunes hacia los niños y adolescentes son numerosos en el distrito, no se implementa un sistema de defensa y protección a la niñez y al adolescente, ni se promueve apoyo a la juventud que permita su desarrollo material y económico.
· Creación de la Oficina de Defensoría Municipal del Niño y Adolescente DEMUNA. · Implementar La Oficina de Protección, Participación y Organización de Vecinos con Discapacidad – OMAPED · Crear y promover la participación de la Juventud a través del Consejo de Participación de la Juventud – CPJ · Promover la revalorización del rol de la mujer el la sociedad local a fin de que participe y contribuya en las actividades productivas, y mejore su condición personal. · Implementar un plan multisectorial para la protección de la población infantil para que tengan acceso a educación y seguridad alimentaria. · Gestionar planes de promoción de programas para la creación de oportunidades de capacitación e inclusión al mercado laboral de la juventud y la mujer. 3.6 Recreación y deportes
En el Distrito no existe un Centro Recreacional y de Esparcimiento. Se cuenta con un campo de fútbol que no tiene galerías en buen estado, ni cerco perimétrico, existen 3 canchas múltiples de las cuales dos se encuentran en mal estado. El apoyo a las actividades deportivas no ha sido determinante por parte del gobierno edil. Las comunidades rurales carecen de canchas deportivas, en los centros poblados mayores.
· Promover, desarrollar y practicar las diferentes disciplinas deportivas integrando a las comunidades. · Contribuir a la implementación de mejoras en la infraestructura deportiva.
A nivel del Distrito la Municipalidad ha cumplido con la sociedad civil organizada que participa en las decisiones del presupuesto participativo, no se ha informado a la población sobre el destino de los fondos, se ha negado el acceso a la información, la participación ciudadana es cada vez menor como consecuencia de esto.
· Promover y garantizar la participación de la sociedad civil organizada en las decisiones del gobierno local o Presupuestos Participativos. · Facilitar y dar acceso a la información de la gestión a la población · Efectuar Rendición de cuentas a la población periódicamente
A nivel del Distrito no existe integración con el gobierno provincia ni con la gestión de gobierno regional. En los últimos años la Gestión Municipal no ha puesto interés en insertar al Distrito en los Planes de Desarrollo Provincial ni Regional.
· Participación del Distrito ante las convocatorias de la Provincia y la Región para los procesos de concertación del desarrollo Regional · Participar y concertar los planes de desarrollo Distrital coordinando con los Entes de Gobierno para insertar los Planes de Desarrollo Distrital a los Planes de Desarrollo Provincial, Regional y Nacional.
A nivel del Distrito no existe integración con la Provincia ni con la Región, en la medida que la Gestión Municipal no ha puesto interés en insertar al Distrito en los Planes de Desarrollo Provincial ni Regional.
· Establecer vínculos de relaciones con Instituciones Internacionales y Cooperación Técnica para canalizar el financiamiento de proyectos de desarrollo social y productivo. 4.3 Seguridad ciudadana
A la fecha en la capital del Distrito se puede observar que se viene incrementando la violencia juvenil, violencia por discrepancias políticas, la Municipalidad ha descuidado este tema, no existiendo seguridad en la población.
· Promover y organizar el Comité de Seguridad Ciudadana
No existe Centros Superiores ni Tecnológicos que promuevan la investigación científica y tecnológica, las instituciones de investigación y generación de tecnologías tienen poco impacto en el distrito.
· Gestionar y apoyar convenios con Universidades y el IIAP para promover la investigación científica y tecnológica.
Las prácticas agrícolas son relativamente poco abarcantes, siendo los principales de productos obtenidos: El plátano, la yuca, el arroz, el maíz, el fríjol, el Chiclayo. En general esta producción está orientada al autoconsumo, quedando muy pocos excedentes para el mercado local; en algunas épocas del año, se puede notar la escasez de algunos productos agrícolas básicos. Sin embargo con la disminución del rendimiento de la actividad pesquera, se requiere orientar la actividad de la población rural hacia la producción agropecuaria. La producción pesquera es una de las principales actividades de los pobladores del distrito. Pero en los últimos años se ha disminuido la producción de esta actividad.
· Fomentar convenios de cooperación interinstitucional con el sector agrario y producción. · Promover y ejecutar proyectos de asistencia técnica en el manejo de los principales cultivos de la zona. · Desarrollar programas de apoyo agropecuario (módulos familiares de animales menores) para asegurar el abastecimiento local. · Promover proyectos que contribuya al saneamiento físico legal de la tenencia de las tierras. · Implementar ferias agropecuarias para apoyar la comercialización de productos. · Instalar el vivero y semillero municipal, para dotar de plantones y semillas mejoradas a los pequeños productores. · Promover la ejecución de proyectos piscícolas en el distrito. 5.2 Sector Energía
El sistema de energía eléctrica brinda un servicio de 5 horas diarias, falta mantenimiento de las redes eléctricas y del generador eléctrico, se requiere de ampliación del sistema a los sectores sin este servicio y que actualmente se encuentra en constante crecimiento. Pocas comunidades rurales cuentan con un generador eléctrico de poca capacidad, no contando ninguno con el tendido eléctrico necesario para hacer efectivo el uso de la electricidad por su población.
· Mejoramiento y ampliación del sistema de energía eléctrica en Manco Capac, San Carlos, Anchash, Huacrachina, Independencia, san pedro, Atun poza, 28 de Julio, San Miguel. · Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Energía Eléctrica en Bretaña. · Las horas del servicio de energía eléctrica se incrementará de acuerdo a la necesidad y basados en un mejor sistema administrativo. 5.3 Sector Industria y Artesanía
La actividad industrial y artesanal en el distrito se encuentra expresada en la capacidad de transformación de la madera y la costura, desarrollada mayormente por padres de familia de la capital. Con sus productos se abastece el mercado local de mueble y vestido, repercutiendo de manera positiva en el distrito.
· Construir un taller de carpintería. · Construcción e Implementación de un Taller de Costura en convenio con la Parroquia local para su administración. · Promover y apoyar eventos de capacitación en las actividades de costura y carpintería. · Organizar ferias Artesanales que expongan los productos generados.
Existe una incipiente actividad turística en la jurisdicción promovida por el sector privado, es decir, que los turistas son trasladados directamente al lugar sin pernoctar en la Capital del Distrito, esta situación hace que no se genere actividad económica favorable para el distrito. Existen importantes lugares naturales que se puede explotar para la actividad turística con el apoyo municipal.
· Crear la Página Web de la Municipalidad para dar a conocer los atractivos turísticos de la localidad. · Construir Malocas turísticas con servicios básicos en la localidad de Bretaña.
Es el único sector que se mantiene en actividad en forma permanente, existen centros comerciales que abastecen a la localidad cuyos precios se incrementan y son mayores respecto a los precios de la ciudad de Iquitos debido al transporte fluvial, la Municipalidad no brinda ningún tipo de servicios ni controla el movimiento comercial.
· Crear normas de control y fiscalización a la actividad comercial en lo que respecta a salubridad y control de pesas y medidas; en especial a los comercios panificadores. 5.6 Sector Transportes y comunicaciones
El medio de transportes al Distrito es por vía fluvial. La Capital del distrito no cuenta con movilidad fluvial y terrestre, siendo dificultosa el traslado por vía fluvial en caso de emergencia. El transporte local con vehiculo menor motorizado se viene incrementando considerablemente, siendo necesario la señalización de las calles y la regulación de la circulación de vehículos menores. La Capital del Distrito cuenta con sistema de TV a cargo de la Municipalidad que necesita un repotenciamiento de los equipos, sistema de Telecomunicación privada (Telefónica del Perú y Telerep), cuenta radiofonías privadas y uno a cargo del Municipio, algunas comunidades cuentas con Radiofonía.
· Implementación con Botes Fluviales para las comunidades rurales del distrito. · Adquisición de un Bote/Deslizador con un Motor Fuera de Borda 100 HP, para el municipio. · Construcción del Embarcadero Fluvial y casa de espera. · Efectuar la señalización tránsito de las principales calles. · Repotenciamiento del sistema y equipos de TV en todas las comunidades rurales del distrito. · Gestión de líneas telefónicas e instalación de Internet. · Equipamiento con Radiofonías a las comunidades. · Implementación de una Radio Emisora FM para el distrito. · Adquisición de Antenas Parabólicas a las comunidades
La Capital del Distrito cuenta con una Institución Educativa Secundaria y Primaria cuya Infraestructura se encuentra en mal estado, una Institución Educativa Inicial cuya Infraestructura se encuentra en mal estado, falta mobiliario escolar, existe un Centro Educativo Ocupacional a cargo de la misión católica, las Instituciones Educativas de las comunidades se encuentran totalmente deteriorados y con falta de mobiliario, no existe Centros Superiores Universitarios, ni Tecnológico ni Pedagógicos.
· Mejoramientos de la Infraestructura de la Institución Educativa Primaria y Secundaria e Inicial de la Capital del Distrito. · Mejoramiento de la Infraestructura de las Instituciones Educativas de las comunidades rurales · Implementación con mobiliario escolar en todas las Instituciones Educativas de la Jurisdicción. · Gestionar la creación del Programa de Vacaciones Útiles. · Promover el otorgamiento de becas para estudios superiores. · Promover la capacitación de los docentes del Distrito. · Apoyar concursos de conocimiento en diferentes niveles. · Construcción del CEP en la comunidad de San Pedro, San Miguel, Palmas, Independencia, y ampliación de colegios en Jorge Chavez, Manco Capac, Ancash. · Apoyo en implementación de útiles escolares a todo el distrito. · Construcción del Cerco Perimétrico del CEP de Bretaña y del Colegio Secundario Variante agropecuaria de Bretaña.
No existen centros culturales en la Capital del Distrito, aunque todos los años se realizan todo tipo de actividades culturales promocionadas por los colegios locales, la Biblioteca Municipal no cuenta con un ambiente adecuado ni tiene el mobiliario necesario, falta actualizar los libros.
· Promover un plan de Difusión Cultural en el distrito, mediante convenios con la Dirección Regional de Educación y Instituto Nacional de Cultura. · Mejoramiento e Implementación de la Biblioteca Municipal.
En la Capital del Distrito, en cuanto al sector salud no cuenta con una Infraestructura adecuada para su funcionamiento, falta implementos médicos y medicinas, actualmente viene funcionando en un local en malas condiciones, no existen botiquines en las comunidades del Distrito, Falta personal especializado para cualquier emergencia.
· Construcción de Locales Comunales en las comunidades de Urarinas, Manco Capac, Paucar, Palmas, Villa Luisa. · Gestionar la Adquisición de una Hidroambulancia. · Implementar Botiquines Comunales con medicinas en las comunidades de la jurisdicción. · Construcción de 3 Farmacias Comunales nexos a los Puestos de Salud en: San Juan de Paucar, Ancash y Las Palmas.
En la Capital del Distrito no existe un Centro de Recreación o esparcimiento, siendo de gran necesidad en la capital del distrito.
· Construir un Centro Recreacional y de esparcimiento en la Capital del Distrito.
La Municipalidad Distrital de Puinahua obtiene ingresos por las diferentes fuentes de financiamiento por un monto estimado de S/.1’946,640.00 en promedio anual, tomando las cifras publicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas. De los recursos públicos recibidos, se ha estimado orientar a gastos de Capital en proyectos de Inversión, un promedio anual de S/.1’946,640.00; en consecuencia el monto que se estima financiar los proyectos de Inversión durante el periodo 2007 – 2010 asciende a un total de S/. 6’763,000.00; de los cuales la Inversión Directa de la Municipalidad Distrital es S/.3’778,000.00 y la Inversión en Obras con financiamiento compartido (municipalidades: provincial y distritales, Gobierno Regional, sectores y apoyo internacional) asciende a S/.2’985,000.00. El mantenimiento de las Obras Ejecutadas, la refacción de las infraestructuras Públicas, la prestación de los Servicios Públicos como la Limpieza pública, Recolección, Transporte y tratamiento de los residuos sólidos, Seguridad ciudadana, administración de los servicios de radio y televisión, y los gastos de funcionamiento institucional, constituyen gastos corrientes, que se destinaran al cumplimiento de las metas y objetivos del Plan de Gobierno.